SISTEMAS:
Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactuan entre si para lograr un objetivo. los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.
SINERGIA:
Sinergia significa cooperación, y es un término de origen griego, "synergía", que significa "trabajando en conjunto". La sinergia es un trabajo o un esfuerzo para realizar una determinada tarea muy compleja, y conseguir alcanzar el éxito al final. La sinergia es el momento en el que el todo es mayor que la suma de las partes, por tanto, existe un rendimiento mayor o una mayor efectividad que si se actúa por separado.
Primero debemos decir que la recursividad no es una estructura de datos, sino que es una técnica de programación que nos permite que un bloque de instrucciones se ejecute n veces. Remplaza en ocasiones a estructuras repetitivas.
Este concepto será de gran utilidad para el capítulo de la estructura de datos tipo árbol.
La recursividad es un concepto difícil de entender en principio, pero luego de analizar diferentes problemas aparecen puntos comunes.
En Java los métodos pueden llamarse a sí mismos. Si dentro de un método existe la llamada a sí mismo decimos que el método es recursivo.
Cuando un método se llama a sí mismo, se asigna espacio en la pila para las nuevas variables locales y parámetros.
Al volver de una llamada recursiva, se recuperan de la pila las variables locales y los parámetros antiguos y la ejecución se reanuda en el punto de la llamada al método.
SUBSISTEMAS:
Es la habilidad de funcionar como un sistema propiamente dicho, si no se encuentra dentro de un sistema más grande que es el objetivo de nuestro análisis. De esta manera se puede imaginar cómo un hato de carne puede ser conceptualizado comprendiendo tres subsistemas (cría, desarrollo y engorde). Las salidas de un subsistema se convierten en las entradas de otros subsistemas.
OBJETO:
1 Cosa material e inanimada, generalmente de tamaño pequeño o mediano.
2 Materia o asunto que el individuo percibe y sobre el cual piensa.
3 Materia o asunto de que se ocupa una ciencia.
4 Objetivo (fin): el objeto de mi viaje es descansar.
5 Palabra o sintagma que complementa al verbo en una oración. Complemento.
— directo Complemento de un verbo transitivo que expresa la cosa o persona que recibe la acción verbal; puede ser sustituido por los pronombres lo, la, los, las y sus equivalentes: en la oración ''hablo castellano e inglés´´, el objeto directo es ''castellano e inglés´´. Complemento directo.
— indirecto Complemento verbal de un verbo transitivo o intransitivo que expresa el destinatario o beneficiario de la acción; va precedido de la preposición a y puede ser sustituido por los pronombres le o les y sus equivalentes: en la oración ''todos los meses
escribo a mis amigos de Alemania´´, el objeto indirecto es ''a mis amigos de Alemania´´. Complemento indirecto.
ATRIBUTO:
1 Cualidad o característica propia de una persona o una cosa, especialmente algo que es parte esencial de su naturaleza: la inteligencia y el lenguaje son atributos de los seres humanos.
2 Símbolo que sirve para reconocer a una persona o cosa: la balanza es el atributo de la Justicia.
3 Palabra o sintagma que califica o explica el sujeto mediante verbos atributivos, como ser y estar; puede ser un sustantivo, un adjetivo, un adverbio o una oración de relativo: en la oración ''el océano es inmenso´´, ''inmenso´´ es el atributo.
4 Adjetivo que se coloca en una posición inmediata al sustantivo del que depende: en ''el libro verde´´, ''verde´´ es un atributo.
ENTROPIA:
Es un concepto termodinámico que se refiere al desorden de la energía. En un sistema cualesquiera que sea, que presente interacción entre los cuerpos que componen, existe la tendencia de generar entropía o ha desordenar la energía que el posee.
La entropía ejerce su acción en los sistemas aislados, es decir aquellos que no “comercian” con su medio.
NEGUENTROPIA:
La neguentropía se puede definir como la tendencia natural de que un sistema se modifique según su estructura y se plasme en los niveles que poseen los subsistemas dentro del mismo. Por ejemplo: las plantas y su fruto, ya que dependen los dos para lograr el método de neguentropía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias Por Sus recomendaciones